

Atractivos turísticos
CENTRO NACIONAL DEL ESTUDIO DEL BAMBOO- GUADUA
+
Ubicado en el municipio de Córdoba, a 22 km. de Armenia km 1 sobre la vía que conduce de Río Verde a Córdoba.
Área dedicada a la investigación del Bambú Guadua, es un ecosistema representativo de un guadual natural en donde se puede investigar y regresar. Se resalta la importancia de la guadua en el ecosistema, en la industria y el comercio identificando los diferentes usos como: protección de las microcuencas del departamento del Quindío, construcción de edificaciones, transformación en artesanías, muebles, implementos para el hogar y pisos, entre otros.
Duración del recorrido 2 horas aproximadamente. Abierto todos los días de 9 a.m. a 3:30 p.m.
https://www.crq.gov.co
ALDEA DEL ARTESANO EN QUIMBAYA
+
La aldea del artesano en Quimbaya, un lugar donde artistas locales, del Risaralda y Valle del Cauca alojan sus productos para ofrecer a nacionales y extranjeros un poco de la cultura cafetera.
El lugar, que además de productos utilitarios y decorativos, es un centro para entrar en contacto con la cultural tradicional de la región, está ubicado en el kilómetro 1,5 vía Panaca y se encuentra abierto todos los días de 9:30 a. m. a 6:30 p. m.
La filosofía de la tienda es mostrar productos 100 % autóctonos, hechos a mano, y que sean representativos de la región, cuando decimos esto, nos referimos a que las materias primas que estamos utilizando nos las esté proveyendo el entorno, como la guadua, la guasca del plátano, las semillas, fibras naturales como los bejucos, la guadua biche, el suncho, la madera, y todo lo que nos representa a nosotros que sea autóctono y trabajado con las manos.
BALSAJE POR EL RIO LA VIEJA
+
Una aventura ecoturística que se practica en una balsa hecha de guadua por los tramos navegables del rió de la vieja. Familiarizarse con esta interesante opción de turismo y aventura en el centro del país para disfrutar del paisaje y diversión al máximo.
La ruta del rió comprende desde Puerto Alejandria en Quimbaya hasta piedras de moler Cartago.
BIOPARQUE UKUMARÍ
+
El Bioparque Ukumarí, hogar de más de 70 individuos, de más de 30 especies representativas de los bosques andinos, se encuentra ubicado en el kilómetro 14 de la vía que de Pereira (Risaralda) conduce a Cerritos y a 8 km del aeropuerto internacional Matecaña.
El proyecto está compuesto por un total de siete bio regiones: bosques andinos, sabana africana, bosques asiáticos, bosque tropical africano, acantilados suramericanos y zonas áridas del Caribe y Amazonas. Cuando estén funcionando todas las biorregiones, el parque estará albergando más de 600 individuos de más 150 especies. Actualmente solo se encuentran habilitadas las dos primeras.
Los bosques andinos de Ukumarí brindan la oportunidad de apreciar diferentes animales como monos, águilas, osos, dantas, loros y pumas, entre otros, que han hecho de este su nuevo hogar.
La sabana africana por su parte ofrece al visitante rinocerontes, suricatas, cebras, leones, cebras y venados, así como senderos con réplicas de árboles botella de varios metros de altura.
DEPORTES EXTREMOS
+
El Quindio es el destino ideal para las actividades al aire libre, gracias a sus montañas y valles de verdes resplandecientes, atravesados por ríos y lagos que riegan los cultivos. Entre las múltiples opciones que ofrece el turismo de aventura en el Quindío se cuentan el canope, balsaje, caminos del Quindío.
Encuentre turismo de aventura entre cables y pole el rafting, parapente, escalada, paintbal, racolis - Volar sobre los Arboles, La cabalgata por los
as disfrute de un recorrido aéreo observando el paisaje característico del Quindío a casi 50 metros de altura y acompañado por los profesionales del Canopy. En esta sensación de vuelo usted se sentirá, más allá del turismo de aventura, podrá observar desde las alturas a 75 kilómetros por hora parte de platanales, guaduales, cafetales, heliconias entre otras tantas especies.
ECOTURISMO Y PAISAJE
+
ECOTURISMO Y PAISAJE EN EL QUINDIO
Surge en el Quindío un vistoso panorama de cafetales, flores, platanales y guaduales. Más de 2.000 especies vegetales y un conjunto de tierras fértiles, donde se crea un ambiente multicolor con predominio de verdes y el abrigo de una temperatura de 20 grados C en la mayor parte del departamento, excepción hecha de escenarios como el valle de Cocora y el parque Los Nevados.
Por allí vuelan más de 500 especies de aves para su avistamiento, observación y registro fotográfico sea una de las actividades más placenteras durante las caminatas por varias reservas como Bremen en Filandia, El Ocaso en Quimbaya, El Jardín en Génova y el mismo valle de Cocora en Salento.
Aparecen también ríos y quebradas cristalinas, hatos ganaderos y altísimas palmas. Son las de cera, nuevamente referencia del valle de Cocora, el lugar donde crecen y donde al tiempo se forma un sendero hacia el bosque de niebla y una de las entradas al Parque Nacional Natural Los Nevados, maravillosa reserva que el Quindío comparte con otros departamentos.
Dentro del marco de la Cultura Cafetera, como patrimonio cultura de la humanidad, se desarrolla en el Quindio, todo un modelo de desarrollo turístico
EL MIRADOR DE FILANDIA
+
El Mirador colina iluminada edificado en mangle y macana tiene una altura de 27 metros, ubicado en las afueras del municipio de Filandia en la vía que conduce a Quimbaya. Esta estructura permite disfrutar del paisaje cafetero, se divisa el Parque Natural de los nevados, los 12 municipios del Quindío, Risaralda y Valle del cauca, lo convierte en el sitio turístico más frecuentado.
El mirador dispone de un café que presta sus servicios los fines de semana, zonas de parqueadero y seguridad.
Filandia es el lugar ideal para observar las bondades de la tierra del café y su entorno , la arquitectura de este municipio, los paisajes y la sociabilidad de los lugareños, en la plaza principal se puede disfrutar de un café.
FESTIVAL DE VELAS Y FAROLES
+
El evento cultural más importante del Quindío es el concurso de Velas y Faroles que se realiza en Quimbaya todos los años el 7 y 8 de diciembre. Es un Trabajo artesanal donde familias enteras elaboran los diseños de faroles alusivos a la fiesta, con peticiones elevadas a la virgen.
Es un derroche de creatividad, luz, color y trabajo, utilizando: plástico: cartón, cerámica, vidrio, papel y material reciclable, en un encuentro con la fé y la esperanza y gracias a esta costumbre, el municipio de Quimbaya es también llamado la Tierra de Luz de Colombia debido al ingrediente artístico e innovador, que se aplica a la elaboración de las diferentes luminarias que adornan la ciudad.
FILANDIA
+
FILANDIA - QUINDIO
Filandia, es otro de los pueblos predilectos por los visitantes debido a su tranquilidad y a a bonita arquitectura de la colonización antioqueña.
La historia dice que don Felipe Meléndez, viejo colonizador, fundó el poblado en compañía de varios amigos
Es encantador el carácter amable de los pobladores, muchos de ellos cultivadores de café, primer producto de municipio y motivo forjador de la cultura que se vive en todos sus rincones. Los campesinos, al terminar sus jornadas, se congregan en la plaza para compartir experiencias con tertulianos de adentro y de afuera
Se encuentra al norte del departamento por la Autopista del Café, de la que hay que desviarse a la izquierda en el km 20 para luego tomar una vía pavimentada y angosta de unos 7 km. Este último tramo se hace entre fincas y las reservas naturales de Bremen y Barbas, que a la vez crean un entorno paisajístico muy llamativo por su verdor y fertilidad. El lugar está en una meseta, ubicación desde donde se aprecian varios de los municipios limítrofes.
PARQUE CENTRAL DE FILANDIA
Destino principal donde confluyen los nativos del pueblo, los viajeros, los arrieros y los yipaos. Aquí se marcan senderos entre jardines y bancas, y algunos quioscos en los que venden refrescantes jugos naturales, ensaladas de frutas y salpicones, En las cuadras que lo rodean se aprecian bellas casas de los primeros pobladores, hay varios cafés y algunos restaurantes.
TEMPLO MARÍA INMACULADA
Con algunas reparaciones, este templo fue construido esencialmente mediante la técnica del bahareque y con madera de cedro y laurel, materiales que se aprecian en su interior y en la secuencia de columnas que lo caracterizan. Sobresale desde 1905, año de su fundación, a un costado del parque principal y sobre la calle séptima.
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO
La calle del Tiempo Detenido, al norte de la plaza central, tomó su nombre porque las viviendas que están a lado y lado, con excepción de los arreglos necesarios, se han mantenido en su estructura y aspecto original. Junto a las construcciones que se levantan en las cuadras de la plaza central, estas tradicionales casas son consideradas una valiosa muestra del legado antioqueño que predominó en la fundación de los pueblos. Se destaca también el Colegio Bethlemitas con sus extensos pasillos y balcones, la institución es fiel reflejo del estilo arquitectónico impuesto por los antiguos colonizadores. La Ruta Arquitectónica, de la cual hace parte Filandia, es un recorrido por los municipios de Calarcá, Salento y Pijao que el visitante no debe perderse.
GASTRONOMÍA DEL QUINDÍO
+
En cuestiones gastronómicas, el Quindío heredó mucho de la tradición antioqueña, de la que se aprendieron los conocimientos y la buena sazón de su comida. En ese orden de ideas, la bandeja paisa encabeza el variado menú que brinda la cocina quindiana.
TRUCHA CON PATACÓN Y BANDEJA PAISA
Dicha receta típica reúne en un solo plato: arroz, huevo frito, carne molida, chorizo, plátano, arepa y fríjoles, producto fundamental en la base de la alimentación regional; igualmente el arroz, cereal que se presenta en otras preparaciones como el arroz con chorizo o el arroz con pollo, menús auténticos quindianos.
La carne de res y distintas clases de pescados son platos que usualmente se ofrecen en los restaurantes del departamento gracias a la cría de ganado y el cultivo en algunas zonas de trucha y mojarra.
Y naturalmente, el insigne café ha dejado de servirse solamente en versión de tinto (café negro) o pintadito (con un poco de leche), pues su exquisito y suave sabor propició que los quindianos se explayaran en la creación de todo tipo de ricas sensaciones que incluyen bebidas frías y calientes, al igual que postres, galletas, helados, arequipes y la exquisita crema de café; que consiste en una combinación de crema de leche, gelatina sin sabor y café instantáneo.
JARDIN BOTANICO DEL QUINDIO
+
El Jardín Botánico del Quindío está estructurado con tres grandes objetivos: la conservación ecológica, la investigación científica y la educación ambiental, con excelentes senderos y atracciones naturales para realizar ecoturismo. Durante el recorrido por el Jardín se pude disfrutar de 14 atracciones naturales o relacionadas con la conservación de la naturaleza.
-
Mariposario
Zoológico de insectos vivos
Museo del etnobotánica, colección de palmas, helechos y heliconias
Observatorio de aves, plantas carnívoras, plantas acuáticas
Arquitectura en guadua, puente de arriería
Localizado en el municipio de Calarca, a 7 km. de Armenia. Abierto todos los días de 9 a.m. a 4 p.m
LA GRANJA DE MAMA LULU
+
La Pequeña Granja de Mamá Lulú es unparaíso ecológico que a través de años de estudio, esfuerzo y dedicación, ha permitido crear un ambiente donde
se integran el hombre y la naturaleza en armonía y cooperación.
Es una granja integral dirigida por una familia que busca generar un cambio de actitud personal hacia la vida y la naturaleza, para no seguirla agrediendo, acabando con nuestros recursos y destruir todo a nuestro paso, aplicando las técnicas más creativas e integradas para generar una vida autosustentable en el campo.
La Granja está ubicada en la vereda Palermo, municipio de Quimbaya, en el departamento del Quindío. Abierto todos los días de 9 a.m. a 5 p.m.
MUSEO QUIMBAYA
+
Este atractivo está ubicado en el norte de la ciudad de Armenia, donde podrá observar como nuestros ancestros vivían en épocas pasadas y a su vez apreciara la más hermosa muestra de oro. Esta muestra arqueológica permanente del Museo de Oro del Banco de la República, constituye un hito de gran significación cultural, diseñado por el Arquitecto Rogelio Salmona "Premio Nacional de Arquitectura cheap replica watches online Bienal 1986-1987", su recorrido conduce al visitante desde los inicios del poblamiento americano y de la región del viejo caldas hasta nuestros días. Cuenta con una Sala de Exposiciones Temporales, Centro de Documentación Regional, Sala de Lectura, Teatro al Aire Libre, Parqueadero, hermosos jardines y cafetería.
Entrada gratuita. Av. Bolívar # 40 Norte 80 – Armenia – Quindío replica rolex watches stores. Abierto: Martes a Domingo 9 am. a 5 pm.
PARQUE DE LA VIDA - ARMENIA
+
A tan solo 100 metros del Parque Los Fundadores, sobre la Avenida Bolívar, la más significativa de Armenia, se encuentra El Parque de la Vida. Un extraordinario presente que le hizo la asociación cafetera a la localidad de Armenia por su aniversario número 100.
Tiene una superficie de ocho hectáreas, una zona frondosa, árboles y grandes zonas verdes, una laguna con peces, patos y gansos, caminos pavimentados para transitar y varias caídas de agua en forma de escalera.
En diciembre, se pone de fiesta y se llena de luces de variados colores, El parque de la Vida es, por excelencia, y desde hace algunos años ya, el alumbrado más llamativo y concurrido de Armenia.
Gracias a esto y mucho mas El Parque de la Vida es uno de los mejores lugares turísticos del Quindio.
PARQUE LOS ARRIEROS
+
Parque temático del Quindío, un lugar que ofrece servicios turísticos de recreación y aprendizaje; entorno a la cultura de la arriería. Disfrutarás de escenarios artísticos, culturales, exposiciones y áreas de entretenimiento que conforman un abanico de opciones para los visitantes, con 10 Actividades interactivas y 6 Presentaciones artística.
-
Teatro arriero
-
Sendero ecológico
-
Culebreros y Trovadores
-
Proceso del Café
Kilómetro.3 vía Montenegro a Quimbaya sector Santana